Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 59(2): 147-151, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588668

ABSTRACT

La anemia por deficiencia de hierro (Fe) es un problema de salud pública mundial, principalmente en niños y en mujeres en edad fértil. Las adolescentes requieren cubrir las demandas de Fe propias del crecimiento acelerado y del inicio de la menstruación y en adolescentes embarazadas se agrega el crecimiento de los tejidos fetales. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de deficiencia de Fe y de anemia por deficiencia de Fe en adolescentes embarazadas del noroeste de México. Participaron 186 mujeres menores de 19 años de edad, comprendidas en el primer o segundo trimestre del embarazo y atendidas en Centros de Salud Públicos de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se aplicaron cuestionarios sobre el nivel socioeconómico e información dietaria mediante la aplicación de recordatorio de 24 horas. Se cuantificó hemoglobina (Hb), hematocrito, ferritina y protoporfirina eritrocitaria. De acuerdo a los valores de Hb y ferritina, se agruparon como normales (37.4 por ciento de las voluntarias), como deficientes de Fe sin anemia (55.5 por ciento) y con anemia por deficiencia de Fe (7.1 por ciento). En este último grupo, seis participantes clasificaron con anemia moderada y siete con anemia ligera. Las variables que se asociaron con indicadores de Fe, en al menos dos grupos de mujeres fueron la ingesta de Fe y de fibra y las semanas de embarazo. El elevado porcentaje de mujeres con reserva deficiente de Fe demanda la identificación y atención de factores maternos y de hábitos de consumo de alimentos que afectan el estado de Fe en las adolescentes embarazadas.


Iron deficiency anemia (IDA) remains a word public health problem, particularly in children and child-bearing-age women. Iron demands need to be covered by adolescent women due to the increased physical growing, menstruation, pregnancy and fetal growing tissues at this life stage. This study was proposed to investigate the prevalence of iron deficiency and IDA in pregnant adolescent women from Northwestern Mexico. Participated 186 women under 19 years old during the first or second trimester of pregnancy who attended the local health institutions in Hermosillo Sonora. Questionnaires and 24 hr recalls were administered to collect socioeconomic and dietary information respectively. Hemoglobin (Hb), hematocrit, ferritin and eritrocytic protoporphyrin were measured. Hb and ferritin values were used to categorize the recruited women into normal (37.4 percent), iron deficient (55.5 percent) and IDA (7.1 percent) groups. Six and seven women showed moderated and light anemia status in the IDA group. Fe and fiber intake and weeks of pregnancy were associated with the biochemical indicators of iron at least in two women groups. The high percentage of iron deficient women in this study is demanding the identification and attention of maternal factors and food habits that are risk of iron deficiency in pregnant women.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Anemia , Pregnancy in Adolescence , Prevalence , Public Health
2.
Arch. latinoam. nutr ; 57(4): 357-365, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486739

ABSTRACT

Se diseñó y validó una ecuación de predicción basada en antropometría para estimar la masa grasa en adultos mayores, usando como método de referencia el modelo de 4 compartimientos (AC). Se incluyeron 202 sujetos = 60 años. Se midió el agua corporal total por dilución con oxido de deuterio, contenido mineral óseo por DEXA y la densidad corporal por pletismografñia de desplazamiento de aire. Para el diseño y validación la muestra se dividió aleatoriamente. En la sub-muestra uno se generaron los modelos de predicción de la masa grasa, los cuales se aplicaron en la sub-muestra dos. La exactitud y precisión se probó por análisis de regresión simple y el sesgo mediante la prueba de Bland y Atman y regresión lineal simple. La ecuación incluyó peso corporal, sexo, pliegue del tríceps y pantorrilla; con una R², un error estándar del estimador y el estadístico de Mallow (Cp) de 0.86,3.2, respectivamente. En la sub-muestra dos se observó equivalencia entre los métodos, con un intercepto no estadísticamente diferente de cero (p>0.05) y pendiente diferente de cero (p<0.05) o similar a 1. La ecuación explicó un 86 por ciento de la varianza de la media de la masa grasa determinada por el modelo de 4C, asimismono presentó sesgo significativo tanto en la muestra total y por sexo. La ecuación generada puede ser de gran utilidad para estimar la composición corporal de adultos mayores con características similares al grupo estudiado, utilizando mediciones antropométricas simples de medir. Así mismo puede ser aplicada en estudio clínicos y epidemiológicos en este grupo poblacional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anthropometry , Body Fat Distribution , Skinfold Thickness , Metabolism , Plethysmography , Mexico , Nutritional Sciences
3.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 135-140, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462859

ABSTRACT

Las deficiencias de vitamina B12 y folato constituyen las mayores determinantes nutricionales de hiperhomocisteinemia y esta última a su vez, es un factor independiente de riesgo cardiovascular. En México existe poca información respecto al estado de nutrición de vitamina B12 y niveles séricos de folato en los adultos mayores. Se evaluó el estado de nutrición de vitamina B12 y niveles séricos de folato en adultos mayores urbanos no institucionalizados. El diseño del estudio fue transversal con una muestra no probabilística de 100 voluntarios =60 años de ambos sexos. Se determinaron las concentraciones séricas de vitamina B12 y folato, así como indicadores bioquímicos y antropométricos. De acuerdo al estado de sérico de las vitaminas evaluadas, el 30 por ciento presentó deficiencia de vitamina B12, 52 por ciento un estado adecuado y 18 por ciento niveles elevados. Ningún presentó deficiencia de folato; sin embargo, una alta proporción (62 por ciento) mostró niveles elevados. Los hombres mostraron niveles significativamente menores de vitamina B12, reflejándose también en una mayor prevalencia de deficiencia. Se concluye que la deficiencia de vitamina B12 fue alta en la muestra estudiada, no siendo así para el folato. La deficiencia de vitamina B12 podría ser un problema de salud pública importante en este grupo etario a nivel nacional debido a causas no dietarias. Se recomienda realizar estudios representativos sobre el estado de nutrición de vitamina B12 y explorar causas y consecuencias de la deficiencia tanto nutricionales como las no nutricionales o dietarias. Debido a la naturaleza del estudio y el tamaño de la muestra los resultados deberán ser vistos con precaución al momento de hacer generalizaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hydrolases , Vitamin B 12 , Vitamin B 12 Deficiency , Nutritional Physiological Phenomena , Mexico
4.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363890

ABSTRACT

La actitud terapéutica ante la meningitis bacteriana (MEB) es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el pediatra, pues de su oportuno y adecuado manejo depende el pronóstico. Los cambios en la epidemiología de los síndromes neurológicos infecciosos bacterianos observados en Cuba a partir del año 2000, promovieron la implementación de modificaciones al régimen terapéutico antibiótico convencional. En este artículo, sin olvidar que el tratamiento ideal es el preventivo, se expone una revisión actualizada del manejo hospitalario de las MEB por S.pneumoniae, que incluye: adopción de medidas generales, instauración temprana de acciones dirigidas a atenuar los efectos perjudiciales de la respuesta inflamatoria sistémica, conducta específica contra el agente (antibioticoterapia) y finalmente la identificación precoz e inicio de la rehabilitación de secuelas. Se hace énfasis en las modificaciones al esquema antibiótico adoptadas recientemente por la Comisión Nacional de SNI. Se exponen consideraciones sobre la introducción de la vancomicina en esquema antimicrobiano de las MEB por S.pneumoniae.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Hospitals, Pediatric , Meningitis, Pneumococcal/epidemiology , Meningitis, Pneumococcal/drug therapy , Meningitis, Bacterial
5.
Rev. cuba. pediatr ; 73(2): 86-94, abr.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629601

ABSTRACT

Se realizó una actualización sobre el uso de las sustancias más utilizadas en el reemplazo de volumen. Se plantea que la controversia entre el uso de cristaloides/coloides aún mantiene vigencia, aunque se trata de hallar la sustancia ideal que restablezca la volemia de forma adecuada, con el mínimo de reacciones adversas y costo. Dentro de los coloides se enfatizó en las desventajas del uso de la albúmina y su sustitución por otros expansores de volumen de tipo coloide, donde se encuentran las gelatinas y los almidones. Otro tipo de sustancias transportadoras de oxígeno están en fase de ensayo clínico, como son los fluorocarbonos y las hemoglobinas sintéticas, sin que se haya encontrado superioridad de tipo terapéutico.


An updating on the most used substances in volume therapy is made. It is stated that the controversy aroused by the use of crystalloids/colloids is still standing, although efforts are made to find the ideal substance to reestablish volemia in an appropiate way with the minimum of adverse reactions and cost. As regards colloids, emphasis is made on the disadvantages of the use of albumin and its substitution by other colloid volume expanders, such as gelatins and starches. Other types of oxygen transporting substances as fluorocarbons and synthetic haemoglobins are under clinical assay. No therapeutic superiority has been found yet.

6.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(52): 364-8, abr.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292293

ABSTRACT

La sepsis comunitaria continúa siendo un problema de salud mundial. Llaman la atención las serias dificultades de clasificación que aún existen en la actualidad y que influyen en el conocimiento de la verdadera magnitud del problema. En Cuba, a partir del año 1996, se crea la Comisión Nacional de Sepsis, que se ocupa de estudiar esta entidad y de emitir recomendaciones para su manejo, así como de elevar el nivel de conocimiento del personal médico y paramédico. Se emiten orientaciones para el manejo del niño febril, basadas en los nuevos criterios de sepsis enunciados por Bone y adecuados a la edad pediátrica. Los pacientes se dividen en tres grupos, de acuerdo a si padecen: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS), grupo I; sepsis, sepsis severa, shock o Síndrome de Disfunción Múltiple de Órganos (SDMO), grupo II; y aquéllos que no cumplen los criterios para SRIS, grupo III. Se establece un registro de morbilidad para esta entidad que ofrece una información epidemiológica detallada no obtenida antes. 20 por ciento de los pacientes que ingresan en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica tienen algún estadio de sepsis; la mortalidad global fue de 10 por ciento, pero con cifras aún no deseadas para shock y SDMO. 57 por ciento de los pacientes con SRIS fue por sepsis. Se concluye la utilidad de la aplicación de los criterios de Bone en el reconocimiento temprano de esta entidad y lo útil de la existencia de un registro de morbilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Community-Acquired Infections , /methods , Sepsis/epidemiology , Population Surveillance/methods
7.
Rev. cuba. pediatr ; 60(6): 1103-11, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74004

ABSTRACT

Se estudian 71 historias clínicas (93%) de los fallecidos en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón, en el periodo comprendido entre mayo de 1982 y diciembre de 1986. Se registra que todos los fallecidos estudiados presentaron el fallo multiorgánico (FMO) en algún momento de su evolución. en 44% de los pacientes el FMO se presentó en las primeras 24 horas de iniciada la enfermedad de base. Se constataron diferencias significativas entre las enfermedades asociadas en cuanto al tiempo de aparición del FMO después de iniciado éste, así como entre los gérmenes productores de sepsis generalizada y meningoencefalitis. En el 70% de los pacientes, cuando se evidenciaba el primer fallo, al aplicarse los criterios, ya se presentaba el FMO. El 75% de los pacientes falleció en las primeras 72 horas de iniciado el FMO


Subject(s)
Humans , Multiple Organ Failure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL